Descripción
Temario
Módulo 1: Introducción a la Economía del Hidrógeno.
– Este módulo busca dar a conocer los conceptos básicos del hidrógeno, tipos de hidrógeno (colores) y detalles sobre este portador energético clave para las metas de carbono neutralidad a nivel mundial. ¿Qué motiva la actual evolución hacia la incorporación del hidrógeno verde en las matrices energéticas y la elaboración de políticas públicas y hojas de ruta para la generación de hidrógeno y su utilización en múltiples aplicaciones?
Módulo 2: Generación de Hidrógeno Renovable.
– Este módulo busca abordar, el estado del arte de los métodos de obtención actuales de Hidrógeno, ahondando en detalles de las tecnologías existentes de electrólisis, tales como: sus ventajas y desventajas, las diferentes utilizaciones recomendadas, etc. Para finalizar analizando ¿Cuánto cuesta la producción de H2? Levelized cost of hydrogen (LCOH) y otros parámetros relevantes.
Módulo 3: Celdas de combustible.
– El objetivo del módulo es proveer al alumno los fundamentos básicos de las celdas de combustibles. Esto busca ser logrado al analizar la estructura básica de las celdas de combustible, identificando las tecnologías disponibles, su efecto ambiental y las distintas aplicaciones en que hoy es analizado su uso. Todo ello, para concluir con el desarrollo de un caso de estudio simplificado.
Módulo 4: El H2 y la Seguridad.
– Visión panorámica de la seguridad en instalaciones que producen y consumen combustibles gaseosos. Revisión en detalle del comportamiento básico en seguridad, prevención, control de riesgos y detección de fugas de hidrógeno. Revisión panorámica referente a atmósferas explosivas y recomendaciones enfocadas en los peligros del uso del hidrógeno. Aplicación práctica de alcances y consideraciones de seguridad para el diseño, fabricación, almacenamiento y distribución de hidrógeno.
Módulo 5: Almacenamiento de Hidrógeno.
– La transición energética, asociada a la descarbonización, así como a una creciente penetración de las Energías Renovables variables, hace que el almacenamiento de energía sea cada vez más necesario, y el hidrógeno verde desempeña un rol importante. No obstante, dada su baja densidad energética volumétrica se requiere de sistemas de almacenamiento que consideren el incremento de dicha densidad energética. Este módulo abordará los diferentes mecanismos de almacenamiento y orientará en las variables técnico-económicas relevantes para la toma de decisiones.
Módulo 6: Transporte de Hidrógeno.
– Principalmente se presentará cómo interactúa el hidrógeno en materiales metálicos y poliméricos, considerando su pequeño tamaño relativo a otras moléculas, tanto para almacenamiento como en transporte. Además, se revisarán los principios básicos (hidráulicos y mecánicos) para la transmisión de hidrógeno gaseoso en ductos metálicos y poliméricos.
Módulo 7: Laboratorio.
– Se mostrará a nivel de laboratorio un ejemplo de generación de hidrógeno mediante energía solar y su posterior utilización como combustible mediante una Fuel Cell. Para esto, mediante un kit educacional de hidrógeno y la explicación de cada una de sus partes, variables eléctricas, procesos involucrados, se busca acercar a alumno a un modelo práctico de generación y consumo de hidrógeno verde.
Módulo 8: Aplicaciones del Hidrógeno.
– Revisión de aplicaciones más relevantes que han sido validadas por centros expertos en el mundo, es decir, que cuentan con validaciones de diseño, formulación, captura de financiamiento, regulaciones, implementación y medición de resultados. Se abordarán aplicaciones como: sistemas de generación distribuida, sistemas de generación remota, aplicaciones estacionarias, aplicaciones cinemáticas, transporte terrestre y marítimo. Cada aplicación abordará aspectos tecnológicos, energéticos, económicos, modelamiento de negocios multilateralizados y desagregados, como elementos relevantes entre los muchos que deben ser considerados. *Incluye invitados especiales desarrollando proyectos.
Módulo 9: Introducción evaluación de proyectos.
– Breve revisión de parámetros técnico-económicos para la estimación de CAPEX, OPEX y LCOH, para el diseño, simulación y evaluación de proyectos de hidrógeno renovable. Utilización del software HEPU, con ejemplos de proyectos evaluados y como la variación de parámetros influye en cada proyecto.
Diploma del curso
Los alumnos que realicen el curso tendrán a su disposición un Diploma acreditativo, emitido por Geotecform, de haberlo realizado. Los Diplomas se enviarán en formato pdf por correo electrónico.
*Para este curso se establece un número mínimo de alumnos para realizarlo. Si no se llega cuando comience el curso, se informará debidamente a los matriculados, y se procederá al reembolso de las matrículas pagadas.