Alejandro Sierra García
Gerente e Ingeniero geomecánico de Geotecform Modelización.
Licenciado en Geología e Ingeniero Geólogo por la Universidad de Oviedo (España).
Cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector de la ingeniería, principalmente en el campo de la geotecnia y también en geotermia.
Ha trabajado como investigador contratado por la Universidad de Oviedo en el grupo de Investigación del Terreno del Departamento de Explotación y Prospección de Minas.
Ha realizado labores de consultor e investigador para la empresa Ingeo, de Ingeniería Geotérmica, donde ha contado con una beca de investigación del Gobierno de España (Beca Torres-Quevedo).
Es especialista en modelización geotécnica.
Desde 2016 realiza labores de consultoría y capacitación en modelización geotécnica en Geotecform. Es formador acreditado por Rocscience.
Cursos impartidos: cursos de manejo de software geotécnico de la suite Rocscience.
Susana González Pérez
Ingeniero de Geotecform Modelización.
Licenciada en Geología e Ingeniero Geólogo por la Universidad de Oviedo (España).
Cuenta con más de 10 años de experiencia en el campo de la ingeniería geotécnica relacionada con obra civil y minería.
Ha trabajado como investigadora contratada por la Universidad de Oviedo, en el grupo de Investigación del Terreno del Departamento de Explotación y Prospección de Minas como técnico en modelización geotécnica.
Ha sido responsable de modelización geotécnica en la división de tranques de relaves de la empresa de ingeniería SNC-Lavalin en Chile.
Es consultora en modelización geotécnica en Geotecform, y formadora acreditada por Rocscience desde 2016.
Cursos impartidos: cursos de manejo de software geotécnico de la suite Rocscience.
Roberto J. Luis Fonseca
Director Senior de Ciencia y Tecnología Grupo Geobrugg.
Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (Universidad de Cantabria. España).
Ingeniero Civil, Especialista en Carreteras y Aeropuertos (Universidad Politécnica de la Habana. Cuba).
Es especialista en el Diseño de sistemas-productos y Metodologías, Estudios, Proyectos, Negociación, Dirección y Ejecución de Proyectos de Estabilización de Taludes e Instalación de Barreras de protección contra Desprendimientos
de rocas, contra Debris Flow y contra la generación de Aludes. Diseño y ejecución de varios cientos de proyectos relacionados con la mitigación de desastres naturales. Desde 1993 ha trabajado en el desarrollo de productos-sistemas y metodologías para la aplicación de membranas flexibles de acero de alta resistencia a la mitigación de riesgos naturales.
Ha sido profesor en el Máster Europeo de Ingeniería de la Construcción de la Universidad de Cantabria y actualmente es profesor del Máster Internacional de Ingeniería en Mecánica del Suelo e Ingeniería Geotécnica del CEDEX-UNED y del Curso internacional anual sobre medidas contra la desertificación que imparte el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, España.
Ha publicado más de 50 artículos científico-técnicos y es autor de dos libros.
– Desarrollo de Sistemas de Estabilización y Protección de Taludes y Laderas Rocosas. Pantallas Dinámicas. Ministerio de Fomento, Madrid. Diciembre 1996. Actual referente oficial del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en España, para el diseño de protecciones contra desprendimiento de rocas.
– Aplicación de Membranas Flexibles para la Prevención de Riesgos Naturales. Madrid 2010.
Ha participado como ponente en números congresos, seminarios y talleres especializados. En 2016 recibió la Medalla de Oro Europea al Mérito en el Trabajo, en 2018 y 2020 el Premio a la Excelencia Empresarial.
Cursos impartidos: Sistemas de protección contra desprendimientos rocosos. Pantallas dinámicas. Modelación 2D con RocFall v8.0
Sebastián Lobo-Guerrero
Sebastian Lobo-Guerrero, Ph.D., P.E., es gerente de proyectos geotécnicos y gerente de Laboratorio en American Geotechnical & Environmental Services (A.G.E.S.), en Pittsburgh PA, USA.
Sebastian tiene mas de 19 años de experiencia profesional en el campo Geotécnico especializándose en cimentaciones superficiales y profundas, estructuras de retención de tierras, estabilización de deslizamientos, mejoramiento del terreno entre otros aspectos.
Sebastian fue director de la sociedad Geotécnica de Pittsburgh (ASCE Geo Institute Pittsburgh) y también fue director de Sociedad Americana de Ingenieros Civiles de esa ciudad. Pertenece al comité de Sistemas Anclados para Estructuras de Retención de tierras del Deep Foundations Institute (DFI), y fue el Director de la Conferencia Anual 2020 del DFI.
Sebastian tiene mas de 80 artículos en revistas geotécnicas y conferencias alrededor del mundo. Fue co-autor del Manual de Diseño LRFD para Puentes 2015 del estado de Delaware. Otros reconocimientos incluyen el 2006 “Best Paper in Numerical Modeling” y el 2016 “Distinguished Reviwer Award” otorgado por el ASCE Geo-Institute.
Recientemente recibió el reconocimiento de Ingeniero Civil del Año otorgado por la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE) – Sección Pittsburgh.
Cursos impartidos: Estabilización de deslizamientos utilizando elementos de cimentación profunda.
Juan Jesús Pavón
Geólogo licenciado en la Universidad de Granada (España) y Master Universitario en Ingeniería Geológica Aplicada a la Obra Civil con amplia experiencia (15 años) en diseño geotécnico de cimentaciones y mejoras de terreno, cálculo de estabilidad de taludes/laderas inestables y supervisiones de obras y proyectos.
Comenzó su experiencia en un Laboratorio de Suelos como redactor geotécnico y encargado de ensayos, posteriormente paso a ser supervisor geotécnico del 1º Organismo de Control Técnico en volumen de negocio a nivel estatal para finalmente dar el salto a una de las 3 Ingenierías Multinacionales más grandes de España.
Especialista en la realización de estudios geológicos-geotécnicos del corredor y de cimentación de estructuras en el ámbito de la Obra Civil y Edificación.
Ha participado en numerosos proyectos internacionales en el campo de la Ingeniería Civil entre los que cabe destacar los proyectos de los Metros de Lima y Quito, varios tramos de Líneas de Alta Velocidad Española y Estación de Ski en Noruega, autovías y carreteras de España, Panamá, Colombia, Perú y Brasil, varios Estudios Sismotectónicos en Panamá, Colombia, Ecuador y Perú y numerosos proyectos hidráulicos nacionales.
Cursos impartidos: Análisis de pilotes con RSPile.
Cláudio Cabral Dias
Cláudio es un MSc CEng Ingeniero Civil especializado en Túneles con más de 10 años de experiencia en proyectos de Túneles y Geotecnia. Después de trabajar en Brasil y Reino Unido, actualmente reside en Madrid liderando el equipo de diseño de estructuras subterráneas en Ayesa.
Su experiencia incluye el diseño básico y de ejecución, junto con la supervisión de construcción de varios proyectos subterráneos internacionales de energía, ferrocarriles e hidroeléctricos en América del Sur y del Norte, Reino Unido y la India. En su carrera se destacan proyectos como los metros de Sao Paulo, Río de Janeiro, Caracas, Los Ángeles, Londres, Madrid y Porto. También ha publicado más de una decena de artículos en congresos y revistas. Además, promueve las carreras STEM, la formación de estudiantes y el desarrollo de prácticas de ingeniería innovadoras y sostenibles.
Cursos impartidos: Diseño de túneles con RS2 y RS3.
Francisco Javier Torrijo
Doctor en Geología e Ingeniero Civil. Profesor Titular del Departamento de Ingeniería del Terreno de la Universitat Politècnica de Valéncia e Investigador del Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestión para el Desarrollo Sostenible (PEGASO) de la misma Universidad.
Con más de 25 años de experiencia, ha desarrollado su vida profesional en empresas geotécnicas, en el sector público y en el ámbito universitario. Ha sido subdirector del Departamento de Ingeniería del Terreno, investigador del mismo departamento y profesor visitante en diversas Universidades de Argentina, Ecuador y Perú. Imparte docencia en asignaturas de grado relacionadas con la Ingeniería Geotécnica y la Geología aplicada a la Ingeniería Civil.
Sus líneas de investigación actuales se centran en el estudio del comportamiento de los materiales geológicos, el estudio de la interacción terreno-estructura y en el estudio de riesgos naturales y su aplicación a las obras civiles.
Cursos impartidos: Cálculo y Diseño de Estructuras Flexibles de Contención: Pantallas Continuas.
Gian Ticona
Magister en Geotecnia con más de 15 años de experiencia en el sector minero, sólida experiencia en Geotecnia, Hidrología e Hidrogeología para Tajos, Depósitos de Desmonte, Presas de Relaves Operativas y en Cierre y Proyectos, aplicada a Operaciones de gran minería y de clase mundial como Antapaccay Operación, Chinalco, Las Bambas Operación, Proyecto Las Bambas, CMDI Collahuasi (Chile), Proyecto Antapaccay, Tintaya y Toquepala.
Actualmente es
Cursos impartidos: Geomecánica de Rocas y Análisis de Estabilidad en Slide3 y RS3.
Salvador Navarro Carrasco
Ingeniero de Caminos con 35 años de experiencia en Oficina de Diseño, Dirección de Obra, Jefe de Obra, Laboratorio de Control de Calidad, Asesoría, Asistencia Técnica y Redacción de Proyectos de Ingeniería Civil.
Actualmente es profesor en el Área de Ingeniería del Terreno, del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Politécnica de Cartagena (Murcia). Especializado en Geotecnia y cimentaciones y viales.
Cursos impartidos: Curso Esencial de Mecánica de Suelos y Cimentaciones.
Pablo Morales
Pablo Morales es de profesión Cartógrafo, posee dos máster, uno en “Geografía y Geomática por la Universidad Católica de Chile” y otro en “Gobernanza de Riesgos y Recursos por la Universidad de Heidelberg”, también ha sido certificado como especialista en Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) por la Universidad Politécnica de Madrid.
En el pasado trabajó con empresas privadas y lideró proyectos nacionales e internacionales. Actualmente y durante 15 años ha trabajado en el sector público y dictado capacitaciones y cursos de SIG e IDE. También participa en ISO/TC 211, donde ha trabajado en el desarrollo de estándares Internacionales de Información Geográfica Digital y Geomática, a su vez representa a ISO/TC 211 ante el Instituto Panamericano de Geografía e Historia y Comité Regional de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de Información Geoespacial para las Américas UN-GGIM: Américas.
Cursos impartidos: Curso de QGIS (Nivel Básico – Intermedio).
Marieli Biondo Lopes
Engenheira Civil e Segurança do Trabalho; Especialista em Gestão de Projetos e em Segurança de Barragens; Mestre em Geotecnia com ênfase em Barragens e Doutora em Geotecnia com ênfase em Mecânica das Rochas.
Trabalhou como engenheira na Construções e Comércio Camargo Corrêa de 2007 a 2015 em implantação de Usinas de Hidrelétricas de grande porte, participando dos dois únicos projetos de seções de barragens de enrocamento com núcleo asfáltico do Brasil.
Professora Universitária e de pós-graduação de 2015 a 2022, coordenando o curso de Engenharia Civil da Universidade Comunitária da Região de Chapecó (Santa Catarina) com mais de 40 alunos orientados em trabalhos de conclusão de curso, projetos e pesquisa financiados e dissertação de mestrado.
Especialista Geotécnica na Worley de 2020 a 2022, atuando em segurança de barragens de rejeito. Engenheira na Vale S.A de 2022 até o momento, responsável pelo Planejamento de sondagem geotécnica nas plantas de mineração do Brasil.
Autora do livro Tratamento de Fundações em Barragens de Concreto lançado em 2020 pela editora Appris.
Cursos impartidos: Curso Básico de Engenharia de Barragens – Teoria e Prática.
Román Fernández Rodríguez
Geólogo colegiado y Doctor por la Universidad de Oviedo.
Miembro del Grupo de Ingeniería del Terreno de la Universidad de Oviedo entre los años 2001 y 2018. Investigador en el Instituto Superior Técnico de la Universidad de Lisboa entre 2020 y 2022.
Ha participado en múltiples Proyectos de I+D relacionados con minería y obra civil. Amplia experiencia en labores de campo, gabinete y laboratorio. A lo largo de su carrera ha desarrollado trabajos relacionados con el estudio de macizos rocosos, cartografía y testificación de sondeos, instrumentación geotécnica, ensayos “in situ” y de laboratorio.
También tiene experiencia en fotointerpretación, fotogrametría y mejora de suelos mediante biocementación.
Cursos impartidos: Descripción y caracterización de macizos rocosos.
Andrés Rodríguez
Licenciado en Geología y Máster en Recursos Geológicos y Geotecnia por la Universidad de Oviedo.
Tiene 10 años de experiencia en obra civil, principalmente en instrumentación geotécnica y estructural. Ha participado en grandes proyectos de infraestructuras en España, Perú y Reino Unido, en túneles, autopistas, ferrocarriles y laderas, principalmente.
Ha estado implicado en todas las fases de proyecto relacionadas con la instrumentación, desde la fase de diseño hasta la de desmantelamiento, incluyendo instalación de equipos y toma e interpretación de datos.
Durante su experiencia profesional ha trabajado codo con codo con Andrew Ridley, representante del Reino Unido para la elaboración de la norma ISO de instrumentación y monitorización.
Actualmente trabaja en Reino Unido en la constructora austríaca Strabag, y es I&M manager en el área central del lote S1/S2 de HS2.
Cursos impartidos: Instrumentación y Monitorización geotécnica y estructural.
Cristina Allende Prieto
Ingeniera Técnica Topógrafa por la Universidad de Oviedo en 1997, Ingeniera en Geodesia y Cartografía por la Universidad de Salamanca en 2005, Diploma de Estudios Avanzados en 2008 por la Universidad de Oviedo en Técnicas de Modelado Tridimensional, Doctora por la Universidad de Oviedo con la tesis “Evaluación de la Contaminación Ambiental por polvo de zonas destinadas a vertederos y escombreras, utilizando modelos tridimensionales reales obtenidos mediante Técnicas Cartográficas y Modelos Computacionales”.
Profesora Asociada de la Universidad de Oviedo desde 2001 y actual Profesora Colaboradora desde 2007 en el área de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría de esta Universidad. Trabajé desde 1997 hasta 2007 como Jefa de Topografía en importantes proyectos de construcción de Obra Civil y recursos energéticos. Investigadora Principal en proyectos de I + D dedicados a la aplicación de nuevas tecnologías en levantamientos topo-cartográficos y procesado de datos procedentes de sensores aerotransportados en colaboración con distintos organismos y empresas dedicadas a la arquitectura, construcción e Ingeniería Civil (Acciona, Eptisa, Saproinco, Ayuntamiento de Gijón, etc..).
Título de piloto de aeronaves tripuladas remotamente (2016). Coordinadora y docente en asignaturas y cursos relacionados con la generación de nubes de puntos a partir de imágenes, el procesado de nubes de puntos con diferentes softwares comerciales y libres y Sistemas de información Geográfica. En la actualidad, participo en los siguientes grupos de investigación: Remote Sensing Applications (RSAPPS), Mining Engineering and Civil Works Research Group y Stormwater Engineering Research Team.
Cursos impartidos: Procesado de nubes de puntos con Autodesk RECAP y Autocad Civil 3D / Procesado de nubes de puntos Lidar con Software Libre.
Ana María Parra Bastidas
Ing. Civil Geotecnista
La Dra. Ana María Parra Bastidas es Ing. de Proyectos y Socia de la Firma Carlos H. Parra & Asociados en Cali – Colombia, y ha participado en consultoría geotécnica para proyectos de vivienda, industriales e infraestructura vial y saneamiento en Colombia.
La Dra. Ana María es Ingeniera Civil de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali en Colombia. Posee un MSc en Ingeniería Civil con énfasis en Ing. Geotécnica e Ing. de Pavimentos en University of Florida en USA y un PhD en Ingeniería Civil con énfasis en Ing. Sísmica Geotécnica e Ing. De Pavimentos en University of California, Davis en USA. Es Profesora catedrática de la Universidad Javeriana de Cali desde el 2011.
Actualmente, la Dra. Parra hace parte del comité de actualización del título H de Geotecnia de la Norma Colombiana Sismorresistente NSR-10 y es Constructora de las preguntas de las pruebas de acreditación profesional en Colombia para los Ingenieros Civiles. Ella es miembro de la SCG, AIS, ASCE, EERI y DFI.
Ha sido también Technical Advisor y Session Chair en la Rocscience International Conference 2021.
Cursos impartidos: Asentamientos en cimentaciones superficiales con Settle3.
Yolanda Alberto
Ingeniera Geotécnica, interesada en resiliencia, riesgo, amenaza sísmica, dinámica de suelos y, restauración y protección de redes de infraestructura crítica.
Profesora Asistente del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile e Investigadora del Centro para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN).
De 2016 a 2019, Profesora Asistente de la Universidad de Tokio. Doctora en Ingeniería Civil de la Universidad de Tokio, Maestra en Ingeniería de la Universidad de California, Berkeley e Ingeniera Civil por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Cursos impartidos: Evaluación de licuación en suelo.
Nicolás Jiménez Bohórquez
Ingeniero Civil de la Escuela Colombia de Ingeniería Julio Garavito con posgrado en Diseño Estructural en la Universidad Nacional de Colombia. Experiencia en sistemas industrializados para la construcción, y en los últimos 4 años en soluciones geotécnicas en la empresa DYWIDAG, enfocado principalmente al mercado de la construcción de infraestructura y edificaciones.
Cursos impartidos: Fundamentos sobre diseño y construcción de micropilotes.
Aldo Onel Oliva González
Ingeniero Civil especialista en Ingeniería del Terreno.
Cuenta con más de 20 años de experiencia en modelización, análisis y diseño de obras geotécnicas, mecánica de suelos y rocas, análisis y evaluación de riesgos; asesoramiento geotécnico de obras y redacción de apartados geotécnicos en proyectos mineros y de construcción. Ha participado en la impartición de conferencias, cursos, talleres y seminarios sobre los temas antes mencionados. También ha colaborado como profesor de asignaturas y cursos de geotecnia y análisis estructural, en programas de pre y post-grado. Asesor y director de tesis de grado, maestría y doctorado.
Actualmente trabaja como Consultor Geotécnico.
Cursos impartidos: Inestabilidad de Laderas Urbanas. Análisis y Evaluación de Riesgos de Deslizamientos.
Víctor Gabari Boa
Geólogo especializado en investigación y recuperación de aguas subterráneas y suelos contaminados por la Universidad de Barcelona, cuenta con más 20 años de experiencia, y más de 200 proyectos en el sector de investigación y descontaminación de suelos y aguas subterráneas asociadas en emplazamientos industriales (principalmente refinerías, plantas químicas, almacenamientos de hidrocarburos, estaciones de servicio, oleoductos, centrales térmicas, acerías y minas).
Gestión de personal, control económico, redacción de ofertas y especificaciones técnicas, trabajos de campo, redacción de informes, relaciones comerciales, relaciones con la administración, planes de seguridad y responsable del sistema de gestión para el mantenimiento de la acreditación ENAC bajo la Norma UNE EN 17020.
Experiencia en desmantelamiento industrial, limpiezas industriales y gestión de residuos industriales.
Actualmente es Director Técnico de Inspección de Suelos y Aguas Subterráneas en Diseño de Soluciones Medioambientales SL.
Cursos impartidos: Suelos contaminados.
Iván Baritto
M.Sc. Ingeniero Geólogo con 18 años de experiencia egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), con Maestría en Ciencias Geológicas (UCV) y especialización en Geociencias Petroleras del Instituto Francés del Petróleo (IFP). Con formación y acreditación adicional como Geólogo Integrador en Exploración por parte del IFP.
Experiencia como Geólogo de Exploración en el análisis de cuencas sedimentarias con amplios conocimientos en las áreas de Estratigrafía, Petrofísica, Geoestadística, Geoquímica Sedimentaria, Quimioestratigrafía Geología de Campo, Mineralogía, Interpretación Sísmica, Caracterización de Reservorios y Análisis de Sistemas Petroleros, desempeñando diversos cargos tales como: Geólogo de Investigación y Desarrollo en el área de Exploración en PDVSA INTEVEP (16 años). Jefe del Laboratorio de Fluorescencia de Rayos X (FRX) en el Instituto Nacional de Geología y Minería (INGEOMIN) de Venezuela (1 año) y Geólogo de Investigación en el Laboratorio de Petrografía y Geoquímica de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica de la UCV (1 año). Presenta también amplia experiencia en el adiestramiento de personal dictando cursos técnicos en la industria petrolera en las áreas de Geoquímica Sedimentaria, Quimioestratigrafía y Geoestadística.
Cursos impartidos: Caracterización Geológica de Yacimientos Petrolíferos.
Camilo Morales Bravo
Ingeniero Civil Geotécnico con más de 6 años de experiencia en consultoría, investigación y docencia universitaria. Posee amplia experiencia aplicando los principios de la ingeniería geotécnica e ingeniería sísmica en proyectos civiles y mineros en Chile, Sudamérica y Europa. Su experiencia incluye tanto diseño de depósitos de relaves convencionales, espesados y filtrados con muros de arena, empréstito y enrocado, como también pilas de lixiviación estáticas y dinámicas y botaderos de ripios y lastre.
Dentro de su experiencia cabe destacar la caracterización geotécnica de sitios (sondajes, calicatas, geofísica), ensayos in-situ y de laboratorio, calibración de parámetros de modelos constitutivos simples y avanzados, realización de análisis numéricos de elementos y diferencias finitas en condiciones estáticas y sísmicas, estudios de amenaza sísmica (probabilísticos y determinísticos), evaluación de potencial de licuefacción, instrumentación y monitoreo de depósitos de relaves, entre otros.
Actualmente es
Cursos impartidos: Estabilidad de Taludes en Slide2 aplicado a Estructuras Mineras.
Rosa María Prol Ledesma
Doctora en Ciencias Físicas-Matemáticas que desde el año 1981 trabaja como investigadora en el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Desde el año 1984 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNR), actualmente ostenta el nivel III, es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (desde el año 2001) y, en 2018, fue aceptada en la Academia Mexicana de Ingeniería.
Ha sido profesor visitante en la Universidad de Harvard-EE.UU. (Departamento de Ciencias Planetarias y de la Tierra), la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda (Instituto Geotérmico y Departamento de Geología) y la Universidad de Barcelona, España (Facultad de Geología).
Sus proyectos han sido apoyados por la Unión Europea, CONACyT, Secretaría de Energía, DGAPA-UNAM y CFE, la mayoría de ellos enfocados a la exploración de recursos naturales.
Actualmente trabaja en proyectos de exploración Geotérmica en colaboración con la Unión Europea como parte del Consorcio GEMEX en la tarea 5.3: Modelo de transporte de calor en el prospecto geotérmico Acoculco.
Cursos impartidos: Exploración y Aprovechamiento de la Energía Geotérmica.
Esther Griso
Ingeniera Geóloga por la Universidad Politécnica de Madrid.
He pasado la mayor parte de mi vida laboral trabajando en la construcción de túneles, cavernas y piques en los Andes, concretamente en Chile.
He podido formar parte de proyectos hidroeléctricos de diferente índole , desarrollo y recuperación de niveles de mina antiguos para nuevas operaciones, desarrollo de túneles de exploración en minas de cobre, además de túneles carreteros.
Gracias a mi participación en estos proyectos, he podido desarrollar experiencia en distintos métodos de excavación, en el uso de distintas clasificaciones geomecánicas, en la evaluación del comportamiento de las rocas durante la construcción, y en cómo solucionar o prever problemas que van de la mano de las construcciones subterráneas.
Cursos impartidos: Métodos prácticos de mapeo geomecánico y Aspectos constructivos de túneles en roca.